Biografía

Tomás Barceló Cuesta (1949-2010)

Fotógrafo, periodista, docente y escritor. Nació en San Matías, provincia de La Habana, Cuba, en 1949, y falleció en Córdoba, Argentina, el 27 de mayo de 2010.

De formación múltiple y trayectoria singular, transitó distintos oficios antes de graduarse en Fotografía Deportiva y Licenciarse en Periodismo en la Universidad de La Habana. Publicó en medios de gran relevancia en Cuba como Revista Bohemia, Periódico Trabajadores, Juventud Rebelde, LPV, Opus Habana, Revista Tropicana, entre otros. En 1996 recibió el Premio Juan Gualberto Gómez,máxima distinción que otorga Cuba en el ámbito periodístico.

Su obra fotográfica fue expuesta en Cuba, Argentina, México, Canadá y Estados Unidos, y obtuvo más de veinte premios. En 1997, Fidel Castro lo felicitó personalmente por su cobertura del homenaje póstumo al Che Guevara.

Viajó por primera vez a la Argentina, ciudad de Córdoba, invitado por la Universidad Nacional de Córdoba, en agosto de 1998, como disertante del Congreso «Comunicación y Globalización», en representación de la revista centenaria Bohemia, de Cuba. Al año siguiente, septiembre de 1999, expuso la muestra «Cuba en instantáneas» en el Foto Club de Córdoba y después en el Teatro Real, de la capital cordobesa, Argentina.

Finalmente, se radicó de manera definitiva en Argentina en febrero de 2001, donde dictó el curso «Conceptos y Análisis de la Fotografía Periodística» , en el Círculo Sindical de la Prensa (Cispren) y luego exhibió muestras fotográficas en Córdoba, Bariloche y Buenos Aires.

En octubre de 2001, sus fotografías se expusieron junto a la muestra “Diario de la Revolución”, de Alberto Korda. Allí, las salas capitulares del Cabildo Histórico de Córdoba se agregó su exposición «Cubanas», para reflejar la Cuba de los años 90. Además, Tomás Barceló Cuesta, mantuvo una amistad cercana con Korda, y a su vez, en el año 2000 fue el último fotografo cubano en retratar y entrevistar a Alberto Korda en La Habana, Cuba.

Como cronista y fotógrafo, colaboró en medios como La Voz del Interior, Hoy Día Córdoba, Revista Recovecos, Aquí Vivimos; La Intemperie, Rebelión.org, y la revista Culturas del Museo de Antropologías de la UNC, entre otros. En esta revista institucional que salió durante los años 2003 y 2004, Tomás Barceló Cuesta se desempeñó como director editorial, y se dio el gusto de retratar y entrevistar a personalidades de la talla como Estela de Carlotto.

  • En el 2006 se alzó con el Premio del concurso Gabriel Miró, en Alicante, España, con el relato «Mañana estaré muerto».
  • A mediados de 2010 su fotografía titulada De Igual a Igual, fue merecedora del segundo premio dentro del concurso provincial de fotoperiodismo Rodolfo Walsh, organiado por el Círculo Sindical de la Prensa (Cispren) en Córdoba, Argentina.

Como escritor, fue autor y coautor de varios libros, entre ellos:

  • Bohemia, la huella en el tiempo (Editorial Pablo de la Torriente Brau, 1993).
  • La Necrópolis Colón (Editorial Words, Guadalajara, España, 1996).
  • Cementerios de La Habana (Editorial José Martí, 1999).
  • Perverso ojo cubano (Editorial La Bohemia, Buenos Aires, 1999).
  • Cuentos de La Habana Vieja (Ediciones Olalla, Madrid, 1997; Ediciones del Bronce, Barcelona, 1998).
  • Recuérdame en La Habana (Ediciones del Boulevard, Córdoba, 2005) — novela.
  • El Ojo del Mundo (Ediciones Recovecos, Córdoba, 2010) — novela póstuma.

Su primera novela, Recuérdame en La Habana, es una desgarradora historia sobre la participación cubana en la guerra de Angola. Su segunda novela, El Ojo del Mundo, de corte distópico, crítica los dispositivos de control social a través de los medios y pantallas.

Entre 2005 y 2010 fue docente en la cátedra de Fotografía Periodística en la Escuela de Ciencias de la Información (hoy Facultad de Comunicación Social, UNC), donde actualmente la Fotogalería Tomás Barceló Cuesta, lleva su nombre. Ese espacio rinde homenaje a su legado, promoviendo el debate en torno a la fotografía documental, social y periodística.

Padre de Katia y de Lucía, compañero y esposo de la periodista y escritora Irina Morán, Tomás Barceló Cuesta dejó una obra marcada por la sensibilidad, la ética, el compromiso y la poesía. En palabras del escritor cordobés Hernán Tejerina:

“Ha muerto un tipo dignísimo, de extraño brillo, un maximalista en una era de pigmeos que no reprimía ni su inteligencia ni su candor.”

Scroll al inicio